· Publicado en Comunicación

Luis Babiano, gerente de AEOPAS, participa en el programa Andalucía Solidaria

Luis Babiano, gerente de AEOPAS, participa en el programa Andalucía Solidaria

El agua es reconocida como un derecho humano por Naciones Unidas desde el año 2010. Luis Babiano, gerente de la Asociación de Operadores Públicos del Agua y Saneamiento (AEOPAS) habla de la falta de acceso a este recurso básico en pleno siglo XXI, como un factor determinante para la reducción de la pobreza en el mundo.

ESCUCHAR LA ENTREVISTA

Los estados deben garantizar no solo su acceso sino también el saneamiento como elementos esenciales para la realización de todos los derechos humanos. Sin embargo, Luis Babiano, gerente de la Asociación de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento, asegura que en general los estados no cumplen con esa premisa. “La privatización del agua ha supuesto un enjuague de las cuentas de los ayuntamientos y la falta de control de acceso a este servicio básico”, asegura.


Sobre este derecho mundial de acceso al agua se ha avanzado en términos de conciencia y debate político para visualizar este problema global con importante repercusiones en lo local. La relatora del derecho mundial al agua ha destacado, tras la conclusión de su mandato, la preocupación “del acceso a este bien común en los países en vías de desarrollo, que está suponiendo muchas muertes sobre todo en la infancia aunque empiezan a preocupar los desarrollados que ahora a causa de la crisis se están viendo excluidos”señala Babiano. Además denuncia que “en su trabajo se encuentra la labor de implementar este derecho humano en su marco jurídico”.

Babiano asegura que “la relatora dice que el sistema debe garantizarse al ciudadano”. Esto significa que deberíamos tener una constitución que velara por los derechos de la ciudadanía por encima de las mercantiles. “Se especula con un recurso que todo el mundo necesita. Y además, no hay niveles de control a la calidad del servicio. El único modelo que posibilita que el agua tenga que ver con el desarrollo de la ciudad es el modelo público. Esto lo define un pacto social pro el agua que se está llevando a cabo en Andalucía, Agua 2015”. Este proyecto ha sido ya firmado por más de 300 asociaciones las que impulsan esta iniciativa para llevarla a cabo en los municipios. “Solo los PP y PA son los únicos que no han mostrado interés por esto. Esperamos que todas las fuerzas políticas cumplan con este requisito”. 

El caso de Andalucía y España resulta significativo. Badiano argumenta que “un país que ha apoyado este derecho no lo avala en su forma jurídica”. En Almería donde ha habido protestas por el agua, “3200 usuarios han sufrido cortes en el último año. Alrededor de 9000 personas solo en la ciudad de Almería se han visto privados de un servicio fundamental, con consecuencias clave en la infancia”. Y esto tiene que ver con “la privatización de los recursos, lo que implica exclusión de los sectores más débiles de la sociedad”

Importancia de la cooperación entre los pueblos

Si hablamos de la importancia de este derecho desde el ámbito de la cooperación, el gerente de AEOPAS destaca que “todos los informes la subrayan como uno de los principales pilares de lucha contra la pobreza. Es prioritario. España, a través del Fondo del Agua, priorizó su gestión como uno de los pilares fundamentales de la cooperación, fundamentalmente en América Latina”. Luis Babiano señala que la llegada al gobierno central del Partido Popular ha supuesto la eliminación de los fondos, a lo que se suma la especulación a manos de las grandes empresas "que ya ni siquiera son españolas"

 

 

 

  

ODS Local Andalucía

ODS Local Andalucía 

Secciones