· Publicado en Comunicación
"El largo viaje. Proyectando Solidaridad", un relato visual del legado palestino


“El largo viaje” es una proyección con imágenes del archivo de UNRWA que cuenta la historia del legado palestino. Una historia llena de dignidad y adversidad que narra la huída de más de 700.000 personas a raíz de la guerra Árabe-Israelí.
Este relato en imágenes forma parte de la campaña “Building Solidarity” que se está proyectando en ciudades de todo el mundo, y que en Sevilla se proyectó con motivo del Foro Andalucía Solidaria con Palestina, organizado por el FAMSI.
Se trata de la historia en imágenes de uno de los casos más prolongados de desplazamiento forzado en la historia moderna. Las calles de Tokio, Nueva York, Beirut o Viena, van a ser el escenario de una muestra que recupera imágenes del archivo de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), inscrito en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO, con motivo del Año Internacional de Solidaridad con Palestina. Estas imágenes, proyectadas en las Setas de la Encarnación, Sevilla, con motivo del Foro Andalucía Solidaria con Palestina, se convertirán en una exposición itinerante por los municipios andaluces para trasladar a la ciudadanía la realidad de un pueblo que vive cercado por un muro, o como en el caso de los refugiados, privado de su tierra.
Campaña Andalucía Solidaria con Palestina
La cooperación municipal tiene décadas de recorrido de trabajo en alianzas internacionales e intercambios. La relación con Palestina, desde el trabajo del FAMSI, ha dado lugar a varios foros nacionales e internacionales que han propiciado el diálogo entre municipios andaluces, europeos y palestinos, buscando el apoyo internacional a la búsqueda de las condiciones necesarias para iniciar un proceso de paz, en condiciones de justicia y legalidad para el pueblo palestino.
En 2014, con motivo del Año Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, y en colaboración con la AACID, el FAMSI ha puesto en marcha una campaña de sensibilización en municipios andaluces para dar a conocer la situación de los Territorios Palestinos, acompañada de multitud de acciones; exposiciones de fotografía como “El largo viaje”, la exposición de ASECOP y la AACID sobre los últimos ataques de Israel a Gaza, la muestra Room Nº 4, que relata la situación a la que se enfrentan los menores palestinos detenidos, charlas en universidades y un video fórum, son algunas de las actividades que se suman a los dos eventos que ha celebrado en diciembre, el Foro Andalucía Solidaria y la Conferencia Internacional de Gobiernos Locales y organizaciones de la sociedad civil para el apoyo al pueblo Palestino.
Sobre la UNRWA
El 8 de diciembre de 1949, nace La Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), bajo el mandato de la Asamblea General de Naciones Unidas, con el objetivo de brindar ayuda humanitaria e iniciar programas de asistencia social a la población palestina refugiada.
Después de 65 años, la misión de UNRWA es proporcionar asistencia, protección y defensa a más de 5 millones de refugiados y refugiadas palestinas, que representan la tercera parte de la población refugiada del mundo y que actualmente viven en campamentos de refugiados, zonas rurales y ciudades en Jordania, Líbano, Siria y el territorio Palestino ocupado (la franja de Gaza y Cisjordania), en espera de una solución pacífica y duradera a su difícil situación. Los palestinos y palestinos refugiadas han pasado a constituir el grupo de población que durante más tiempo ha permanecido en el exilio. La cifra, lejos de reducirse, ha aumentado considerablemente.
En la actualidad, la UNRWA proporciona asistencia, protección y defensa de más de 5 millones de refugiados de Palestina registrados en la franja de Gaza, Cisjordania, Siria, Líbano y Jordania. Casi un tercio de los refugiados inscritos, más de 1,4 millones, viven en 58 campamentos de refugiados que la Agencia tiene distribuidos en las cinco áreas donde opera la Agencia.
Más información: www.unrwa.es