Esta es una segunda fase del proyecto financiado por el Ayuntamiento de Córdoba en el que se habilitó un Centro Polivalente Comunitario en el Municipio de Belladere, Haití. La construcción está destinada a aportar herramientas de participación ciudadanas que involucren a la ciudadanía del municipio de Belladere en los procesos locales de decisión, así como un espacio social comunitario para la formación.
Este es un proyecto de continuidad que pretende la rehabilitación de las redes de una parte del casco urbano de Gibara a la vez que se incide en la mejora de la gestión y la sensibilización en el uso responsable del agua.
Este es un proyecto de continuidad en el territorio deCarchi, el fortalecimiento de las capacidades locales asociativas de los pequeños productores para el Desarrollo Rural.
Este es un proyecto que pretende una intervención integral en servicios básicos para dos municipios fronterizos. Las acciones de intervención en infraestructuras se centran en la mejora de infraestructuras sociales básicas.
Esta intervención tiene como objetivo contribuir a la implementación de mejoras de acceso a las infraestructuras de agua y saneamiento en la Escuela Salam (literalmente “Paz”) de la aldea (aduar) de Barkouk, diseminado de la comuna rural de Beni Salah en la provincia de Chefchaouen en Marruecos, de forma que se favorezcan las condiciones de escolarización, especialmente de las niñas, mediante la disposición de acceso a agua potable y a la higiene a través de la rehabilitación de los servicios y aseos de dicha escuela.
El acceso al agua es una prioridad para un país como Mauritania, desértico en lo ambiental y joven en lo político, y una necesidad básica a menudo no satisfecha con un mínimo de garantías (provisión, salubridad, permanencia...). La propuesta pretende apoyar los procesos de planificación local de servicios básicos en general y en particular los referidos al acceso al agua habilitando puntos de provisión de agua (en el medio rural), a través de intervenciones emanadas de los Planes Comunales en Hidráulica (PCHA) apoyados por el FAMSI en anteriores fases.
La línea de Apoyo al fortalecimiento institucional (AFIM) es la pieza clave de la cooperación de los socios del FAMSI, por sí misma el eje del trabajo de FAMSI en Mauritania y el elemento catalizador de las ventajas comparativas que la cooperación descentralizada andaluza, junto a otros instrumentos de la cooperación española, pone a disposición del desarrollo en Mauritania.
Con el proyecto se está contribuyendo a ofrecer una solución a bajo coste para el acceso al agua potable en las pequeñas localidades de la ribera del Río Senegal, así como elementos para su apropiación local en términos de gestión de un servicio público.
La propuesta pretende apoyar los procesos de planificación local de servicios básicos en general y en particular los referidos al acceso al agua consolidado el proceso exitoso iniciado de utilización de técnicas adaptadas y de bajo coste de perforación, extracción y distribución del agua a través de los servicios desconcentrados del Estado formados y equipados en anteriores intervenciones del FAMSI a ambos lados del río Senegal.
Con el proyecto se pretende familiarizar y formar a los/as jóvenes de los poblados de la zona del Hospital de Mlale con sencillas pero útiles técnicas agrícolas y ganaderas para que posteriormente las lleven a sus propias tierras y sirvan como demostrativas para el resto de los habitantes de sus comunidades y así ir erradicando las hambres cíclicas y dando una posibilidad de progreso para los más jóvenes con la venta de los excedentes.
La acción del FAMSI en este ámbito se ha ido orientando cada vez más hacia la promoción de redes transfronterizas, como eje vertebrador del desarrollo también en nuestro territorio. Especialmente en el caso de Marruecos o acompañando el liderazgo de nuestros socios en países como Malaui. La acción exterior evidencia un giro en los lazos de solidaridad, que se orientan cada vez más hacia relaciones entre territorios aliados para un desarrollo común, buscando poner en red a diferentes agentes y compartiendo experiencias, retos, buenas prácticas y potencialidades, más allá de flujos económicos o financieros puntuales, y sí caminando hacia procesos de transformación estables.