· Publicado en Participación en Redes y Alianzas

Una sesión informativa culmina la campaña de sensibilización en los seis municipios del Parque Natural de Bouhachem

Una sesión informativa culmina la campaña de sensibilización en los seis municipios del Parque Natural de Bouhachem

Una campaña de sensibilización en torno a temáticas de interés general para la población local como la Carta del Parque, la protección del medio ambiente o el desarrollo sostenible. La sesión celebrada el 30 de octubre en la Casa del Parque (Dardara) se enmarca en el “Programa de apoyo al refuerzo institucional para el desarrollo humano local de municipios de las regiones del norte de Marruecos y la cooperación triangular con Mauritania y Senegal”, financiado por la AACID, la Diputación de Jaén y el FAMSI.

El objetivo ha sido informar a la sociedad civil del territorio de Bouhachem del avance de las actividades en curso en el marco del convenio entre el FAMSI y el Agrupamiento de colectividades territoriales del Parque Natural de Bouhachem. La actividad cierra la campaña de sensibilización abierta hace un mes.

El orden del día preveía la presentación de ciertas actividades principales como son la campaña de sensibilizacion de la población local sobre el concepto de parque natural y otros temas afines, el diseño de los soportes expositivos del ecomuseo de Tifraoune (Comuna de Laghdir), la identificación y señalización de los circuitos de senderismo, así como, la guía del PNB, el atlas botánico del PNB, el atlas de la economía social y solidaria y la página web.

Tras las palabras de bienvenida y la introducción por parte de Abdelhamid Mesbah, presidente del agrupamiento de colectividades territoriales del PNB, los representantes de la Asociación Chamal Rural, Abdelghani Lakhdar y Salaheddine El Azzouzi, han expuesto los elementos más relevantes del desarrollo de las sesiones de sensibilizacion que se han llevado a cabo en los seis municipios del parque (Laghdir, Tanakoub, Dardara, Tazroute, Al Oued y Beni Leit). Aproximadamente 160 personas han participado gracias a las repetidas sesiones que el equipo de Chamal Rural ha organizado en el marco del contrato de prestación de servicios firmado con el FAMSI.

Respecto a la propuesta expositiva del ecomuseo de Tifraoune, los representantes de la consultora AREHA, Ana Julia Sánchez y Chakib Zugari, han expuesto el plan museológico aprobado hace algunas semanas, así como los soportes de exposición que han propuesto para poner en valor el patrimonio local. Para ello, un total de once paneles de gran formato (3x2m) con vitrinas integradas para exponer objetos y que se repartirán en dos grandes salas y el vestíbulo de entrada del ecomuseo, ofrecerán al visitante información de gran valor sobre temas como la agricultura local, la arquitectura Jbla, la gastronomía local, el rol de la mujer jbala o la artesanía local, entre otros. El debate que ha sucedido a la presentación ha favorecido que se tome nota de algunas sugerencias por parte de los participantes.

Finalmente, Eva Gallardo, técnica del FAMSI en Marruecos, ha presentado el descriptivo de los cuatro circuitos de senderismo identificados y geolocalizados en los últimos meses, así como el modelo de placas informativas y balizas direccionales. La propuesta de circuitos ha intentado tocar el territorio de los seis municipios del parque y acercar al visitante a las zonas bosque del Jbel Soukna, Mtahen y Tazroute, así como a algunos de los lugares conocidos por la presencia de monumentos o la preservación de las costumbres Jbalas. Los circuitos han tenido en cuenta el paso por lugares de peregrinaje como el morabito de Moulay Abdesslam, el de Lalla Halima Bedria o el de Sidi Afane) o por monumentos con las ruinas del palacio de My Yazzid. Durante el debate se ha señalado la importancia de identificar nuevos circuitos en el futuro que hagan llegar a los visitantes a otras zonas del parque. En concreto se ha citado la comuna de Dardara.

Tras las explicaciones en torno a actividades como la página web del parque y las diferentes  publicaciones que se han editado (el Atlas botánico del PNB, el Atlas de la Economía social y Solidaria y la Guía del parque del PNB en la que se recogen las informaciones de los cuatro circuitos señalizados junto a otras informaciones de interés), el vicepresidente del Agrupamiento, Abdesslam Kostit, ha oficializado la clausura de la jornada.

Esta actividad se lleva a cabo en el marco del “Programa de apoyo al refuerzo institucional para el desarrollo humano local de municipios de las regiones del norte de Marruecos y la cooperación triangular con Mauritania y Senegal”, financiado por la AACID y la Diputación de Jaén, e implementado por FAMSI y la Federación ANMAR.

 

Con estas acciones, el FAMSI quiere contribuir a la consecución de la Agenda 2030, y en particular, de los objetivos:

    
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos/a

 
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

 
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

 
Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad

 

 

 

  

ODS Local Andalucía

ODS Local Andalucía 

Secciones