· Publicado en Participación en Redes y Alianzas

FAMSI participa en la cuarta edición del Foro Global de la Economía Social en Bilbao

FAMSI participa en la cuarta edición del Foro Global de la Economía Social en Bilbao

Bilbao acoge del 1 al 3 de octubre de 2018 la cuarta edición del Foro Global de la Economía Social (GSEF). Se trata de una red internacional que reúne a las Administraciones y las partes interesadas de la sociedad civil del ámbito local comprometidas con la Economía Social.

El tema central de este cuarto Foro es: 'Economía Social y Ciudades: Valores y competitividad para un desarrollo local inclusivo y sostenible'. Este tema central, es la seña de identidad de GSEF, como asociación internacional de gobiernos locales y actores de la sociedad civil comprometidos con el desarrollo de la economía social solidaria.

La participación de FAMSI

En esta edición, FAMSI participa de dos paneles de reflexión y debate. Uno primero, organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que tuvo lugar el 1 de octubre, y que reflexiona sobre el futuro del trabajo en los entornos locales y, particularmente, en el ámbito de la economía social. El día 2 de octubre, FAMSI participa en un taller de aprendizaje coorganizado junto a Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) donde se debatirá y generarán propuestas sobre el ODS 12: producción y consumo responsable, desde un enfoque territorial y con la presentación de experiencias concretas de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En este sentido, además de plantear el trabajo desarrollado por FAMSI desde la copresidencia de la Comisión de Desarrollo Económico y Social Local de CGLU, interviene el director gerente de Saneamientos de Córdoba (SADECO), Francisco Javier Quijada, y José Luís Sánchez que presentará experiencias de entidades asociadas a REAS Andalucía -Red Economía Alternativa.

La preocupación por el aumento de la desigualdad que se está generando incluso en países y sociedades que se consideran avanzadas tiene mucho que ver con el creciente interés de la Unión Europea y de muchos gobiernos locales y nacionales en relación al papel de la economía social en la generación de riqueza colectiva. No se trata de un modelo de crecimiento que genera actividad y riqueza para propiciar posteriormente su reparto, sino que supone un modelo que distribuye la riqueza desde el origen mismo de la actividad. A su vez asigna una parte esencial de sus excedentes en favor de objetivos de desarrollo sostenible, minimizando las disfunciones o políticas más restrictivas de redistribución de excedentes.

La economía social ha demostrado en estos años de dura crisis económica y pérdida importante de empleos una mayor capacidad de resistencia a dicha pérdida, aunque no haya sido ajena, debido principalmente a sus políticas socio-empresariales más transparentes, sostenibles y responsables.

Desde la perspectiva europea, donde se ubica la ciudad de Bilbao, el objetivo del Foro trasladar al mundo y debatir en torno a la capacidad de la economía social de constituirse en una alternativa real para el desarrollo económico y social de las ciudades. Además de proponer modelos de desarrollo local necesitados de articular sectores de actividad sostenibles, inclusivos y viables que aporten un futuro mejor a sus ciudades y sus habitantes.

 

 

 

 

 

  

ODS Local Andalucía

ODS Local Andalucía 

Secciones