· Publicado en Incidencia en Políticas

Comienza 'Tú también', una propuesta de acción para mejorar la inclusión de la infancia y la adolescencia migrante que llega a Andalucía "no acompañada"

Comienza 'Tú también', una propuesta de acción para mejorar la inclusión de la infancia y la adolescencia migrante que llega a Andalucía "no acompañada"

“Mejora de la inclusión y gestión local de las políticas de atención a migrantes en especial menores no acompañados a través de la educación para el desarrollo, la formación, el intercambio de experiencias y capacidades, así como las alianzas internacionales”. Es el propósito que adelanta el epígrafe de una iniciativa multidimensional, cofinanciada por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

El primer resultado de esta actuación es la elaboración de un diagnóstico sobre la situación en los municipios con centros de protección de menores, el colectivo de profesionales del ámbito de actuación, los servicios impulsados desde los gobiernos locales y el gobierno regional, así como las experiencias de éxito que destaquen los principales retos y líneas prioritarias de intervención y permitan orientar las acciones de sensibilización, capacitación e intercambios sobre criterios de eficiencia y utilidad, y estrategias conjuntas con Marruecos, a nivel local, para promover los derechos de esta población.

Para esta investigación, la iniciativa contará con la participación de Mercedes Jiménez, doctora en antropología social y cultural, y experta en derechos humanos y migraciones infantiles y juveniles. Jiménez analizará los motivos y causas de la movilidad en este sector de población joven, los recursos disponibles en las administraciones para responder a los retos que plantea su situación, y las políticas activas de gobiernos locales y regionales para atender esta situación.

Por último, la investigación facilitará estrategias de sensibilización de la ciudadanía en relación al sistema de protección, los recursos de las administraciones para atender a estos niños, niñas y adolescentes, y la difusión de mensajes clave que fomenten la inclusión y la convivencia.

Un esfuerzo de atención multidisciplinar ante la extrema sensibilidad del colectivo destinatario

"Quiero destacar lo positivo. Y es que, aunque muy despacio, vamos avanzando en la atención a este grupo de edad". Son palabras de Ramón Rodríguez Gómez, coordinador del equipo de mediación y de la atención a menores migrantes de la Junta de Andalucía. Así lo expresaba, en un intento de trasladar una visión constructiva de los avances que se han realizado en Andalucía para atender esta realidad, sin ocultar la extrema dificultad de una situación que no es coyuntural, que exige un abordaje multidisciplinar, y que afronta la dificultad de tener que gestionar información sensible relativa a un colectivo de especial protección.

En el contexto del IV Foro Andalucía Solidaria, el coordinador del Programa de Mediación para la Atención a Menores Inmigrantes en Andalucía expuso la complejidad que supone la atención al colectivo. "Lo primero que se hace cuando llegan es la reseña policial, se le asigna el número de NIE, se le toma la huella dactilar y se reseña. Esa falta de registros (hace años) daba lugar a confusiones de nombres, falta de registros hacía más complicado el trabajo con el menor. No lo considero una medida policial, ni restrictiva, sino que va en beneficio del menor porque es a partir de ese registro cuando podemos trabajar". La identificación es uno de los retos en el proceso de atención a los menores no acompañados.

El relato de la administración se complementa con el de las organizaciones que están acompañando a los niños/as en esta situación de desamparo. Así lo explicaba Cristina Herrera, de la ONG Save de Children, en el seminario de este IV Foro Andalucía Solidaria 'Infancia, adolescencia y juventud migrante'. "El procedimiento de determinación de la edad comienza en el momento en que se duda del relato del menor de edad. Muchas veces va ligado a un tratamiento como persona adulta que se deriva en prácticas como una detención, una deportación, o una permanencia fuera de un sistema de proyección o acogida. A la falta de enfoque de infancia se le suma una falta de enfoque de género inclusivo... la violencia de género también puede provocar el cruce de frontera". Frente a estas situaciones, la organización ha desarrollado una 'Guía de la evaluación de la edad', alineada con los principios internacionales, que da respuesta a esta situación con una perspectiva ajustada a cada persona.

La complejidad jurídica y los esfuerzos de las ONGD, sumados a los recursos disponibles de las administraciones afrontan un horizonte siempre impredecible. "En 2017 tuvimos 3.300 ingresos (un 3% niñas), en 2018 fueron 7.788 (394 fueron niñas), y en 2019 fueron 3.394 (252 niñas). En 2020, a pesar de la pandemia, etc. llevamos ya 874. Pero no son números, son personas, son niños y menores de edad. Y no es un fenómeno nuevo", subraya Ramón Rodríguez, en un esfuerzo por transmitir la imposibilidad de adelantarse al futuro, responder, con recursos, a cada giro de los acontecimientos, y compensar los desajustes de procedimiento dentro y fuera de nuestras fronteras. "Marruecos está tardando entre 10 y 14 meses en identificar a un menor, es decir, en poder darle el pasaporte. Si llega un niño con 17 años y estamos tardando eso en darle un pasaporte, cumple los 18 años y no lo hemos podido regularizar", se esfuerza por explicar el responsable del programa de mediación andaluz. 

Y entre los desafíos más infranqueable, el que ronda en la irreal ingenuidad de niños y niñas, la idea de que el 'edén' está a un quilómetro de distancia, en un mundo que combina los ingredientes de un cuento clásico, el positivo y el negativo de una oportunidad mejor: la discriminación y superioridad de un continente que, al menos, aunque cada vez con más resistencias, reserva un rincón a la esperanza. La realidad desmiente a la inocencia: "Piensas que en otros países protegen más a los menores", afirma Ismail El Majdoubi, hoy mediador social en Cruz Roja, que un día llegó solo a la frontera sur de aquel paraíso a tiro de piedra. 'Tenemos familias, vamos al colegio, nos buscamos la vida vendiendo cosas a los turistas, y crecemos con esa idea de que la otra orilla es mejor. Solo por tener un pasaporte rojo, crees que va a ser mejor", explica Ismail. 

Mercedes Jiménez, antropóloga de frontera y activista por los derechos de la infancia y la adolescencia migrante, aporta el contexto de niños, niñas y jóvenes a esta perspectiva. Habló de la palabra “hogra”, que en árabe significa 'humillación’, y se refiere al hartazgo de someterte a un sistema clientelar para acceder a derechos cotidianos. Se refirió también a la palabra “tililili” que significa “libertad” en amazighe, y alude a la libertad de poder elegir, estudiar, vestir como quieren. Existe entre ellas (niñas y jóvenes), el deseo de superar el sistema de control social que las coarta; de ahí el uso de la palabra libertad referida a la justicia social, la educación, la salud...; y por último, y en su traducción del francés, la palabra 'aventura', que es como llaman a la migración muchos/as chicos/as que intentan llegar a las costas de Andalucía".

Son algunas de las caras de una realidad, en el análisis de Mercedes Jiménez, que hoy, en Andalucía, requiere, también, de un esfuerzo contundente por transmitir a la ciudadanía la corresponsabilidad en la atención a las víctimas de esta peligrosa búsqueda de una vida mejor, y la posición de privilegio que ostenta y que podría invertir aquellas palabras del joven Ismail... 'piensas que en otros países protegen más a los menores...', convirtiendo el deseo en certeza. 

FAMSI por la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

 
Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

 
Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

 
 Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos/as en todas las edades.

 
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos/as.

 
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

 
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

 
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

 
Objetivo 16: Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas.

 
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
 


 

 

 

  

ODS Local Andalucía

ODS Local Andalucía 

Secciones