La provincia de Huelva es una provincia solidaria. La publicación del Plan Director 2016-2019 de Cooperación de la Diputación onubense sitúa a esta administración andaluza como uno de los primeros gobiernos locales en crear un plan de estas características.
La Diputación provincial, a través de la Delegación de Cooperación al Desarrollo, y la Universidad de Córdoba (UCO) han firmado el convenio de colaboración con el que se materializa el apoyo de la institución provincial al Programa de Lucha contra el Hambre y la Pobreza 2016, promovido por el Área de Cooperación y Solidaridad de la Universidad.
La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, en su calidad de presidenta de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), ha firmado con el presidente del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI), Ignacio Caraballo Romero, un acuerdo específico de colaboración para actuaciones de cooperación en el ejercicio 2016-2017.
"Hay que estudiar las necesidades de crecimiento de las ciudades, coordinarlas con el patrimonio natural, distribuir los usos, rehabilitar la ciudad consolidada, y todo ello, de conformidad con una normativa de riesgos y una de calidad constructiva, y haciendo frente al grave problema humano de los asentamientos ilegales y su necesidad de reubicación en zonas seguras”. Es la valoración que realiza la arquitecta Gema López Ruiz, tras visitar Ecuador en una asistencia técnica relacionada con sus competencias en materia urbanística
Durante el mes de diciembre de 2016 ha tenido lugar el último taller de puesta a nivel y concertación de los actores formados en el marco del proyecto del FAMSI en Mauritania, poniendo fin a la prestación de formación de actores locales en gestión técnica y financiera de los puntos de agua.
Claudio Rodríguez Centeno, arquitecto especialista en Urbanismo, funcionario en la Diputación de Huelva ha colaborado a través de una asistencia técnica en la campaña Andalucía Solidaria con Ecuador del FAMSI. Su labor se ha centrado en el asesoramiento para la reconstrucción de los municipios afectados tras el terremoto ocurrido el pasado 16 de abril en el país.
El gerente del FAMSI, Manuel Redaño, ha mantenido una agenda de trabajo en el país del África occidental donde el FAMSI lleva a cabo un programa de agua potable a bajo coste consistente en instalaciones, capacitación y gestión por parte de comunidades ubicadas a ambos lados de la frontera entre Senegal y Mauritania.
Este encuentro surge de esa necesidad de buscar herramientas que nos permitan hacer llegar esa información y que sea lo suficientemente notoria como para generar participación activa de la ciudadanía posibilitando su protagonismo directo en la lucha contra la pobreza y la promoción del desarrollo humano. Organizado por la oficina de Cooperación al Desarrollo de la diputación de Córdoba, la jornada tendrá lugar el próximo 14 de diciembre en el Palacio de la Merced, dentro del Salón de Plenos.
Los gobiernos locales andaluces han actuado ante la tragedia. Junto al FAMSI han iniciado la campaña Andalucía Solidaria con Ecuador. El terremoto que sacudía el país a las siete de la tarde del pasado 16 de abril de 2016. Sus consecuencias fueron devastadoras dejando tras de sí 670 fallecidos , y más de 6.274 heridos registrados.
FAMSI reúne en Nouakchott a representantes políticos e institucionales en el taller de clausura entidades locales en el cierre de un proyecto que ha dotado de puntos de agua potable a comunidades en la ribera mauritana del río Senegal.
En el mes de noviembre de 2016, se han llevado a cabo los dos últimos talleres de concertación de las comunas de intervención del FAMSI en Mauritania. Los talleres han tenido como objetivo reforzar el marco de concertación de las comunas para agilizar el análisis y priorización de las necesidades de intervención en los principales sectores de las comunas: salud, formación agricultura, cultura y agua potable y saneamiento.